Sin categoría

Catálogo revisado de los macromicetos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón

El “Catálogo revisado de los macromicetos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón” , editado por el Jardín como número 14 de su publicación periódica Documentos del Botánico, fue presentado el día 4 de febrero en el Salón de Actos de la institución.    Tras la misma, Enrique Rubio, médico-estomatólogo, aficionado a la micología, coautor del trabajo y asimismo del “Catálogo provisional de los macromicetos (setas) de Asturias”, cuya segunda parte será presentada próximamente en la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), impartió una charla sencilla y amena para explicar los resultados del estudio.

Catálogo revisado de los macromicetos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

Catálogo revisado de los macromicetos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Documentos 14. Gijón.

    Siete son los autores de este trabajo: el citado Enrique Rubio, Jesús Linde, Juan Antonio Sánchez,  Alberto Román,  Marta González, Jorge García y Pedro Zapico, que tras las primeras herborizaciones, realizadas entre los años 2004 y 2014 por miembros de la Sociedad Asturiana de Micología de Gijón (SAM), en las que fueron censados 278 taxones de hongos, los autores de este estudio han añadido 519 nuevos registros al catálogo de macromicetos del recinto, 53 de los cuales han resultado nuevas incorporaciones para el catálogo provincial y una de ellas, Mycena margarita, una especie con una distribución caribeña, novedad incluso para el europeo.
    La metodología seguida para este estudio consistió en la  recogida y etiquetado de las muestras, su fotografía in situ, intentando recoger en ella los caracteres más determinantes de los especímenes, el estudio microscópico y realización de las pertinentes microfotografías, la posterior desecación de las muestras para su incorporación al herbario provincial, su determinación, la realización, en algunos casos, de secuenciaciones genéticas para aquellas especies que, en el futuro, pudieran ser descritas como nuevas o con una crítica determinación, y la práctica de cultivos puros de dichos hongos, con el objeto de tratar de conocer su estado asexual o anamórfico.

Socios fundadores

Seis de los siete socios fundadores de Cemas. Nos falta nuestro querido Jesus Linde.

    Los macromicetos, hongos superiores con fructificaciones (setas) visibles a simple vista o mediante el auxilio de una lupa de campo, exigen de una cuidadosa y persistente herborización que se prolonga durante todos los meses del año, dado que éstas pueden aparecer en cualquier época, aunque la primavera y el otoño sean en principio las estaciones más propicias. Junto a las inmejorables condiciones, con suaves temperaturas y elevada humedad ambiental, la gran variedad de plantas, autóctonas y alóctonas, existentes en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, aseguran una muy rica diversidad de hongos asociados a ellas. En el interior del Jardín, la secular carbayeda del Tragamón, formada por árboles centenarios que constituyen una unidad adehesada de robles con praderas, fue declarada Monumento Natural (decreto 21/2003 de 13 de marzo) en el plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA). En ella, podemos encontrar numerosas especies micorrizógenas muy raras en Asturias o primeras citas para la provincia, como Russula cuprea, Russula zvarae, Cortinarius callochrous subsp. collochrous var. caroli y Cortinarius rufoolivaceus var. vinosus. Éstas conviven con otras especies saprobias como Mycena querciphila, Mycena metata, Pluteus pouzarianus, Hypsizygus tessulatus o Psathyrella vinosofulva. En otros lugares del Jardín se detectaron multitud de pequeños ascomicetes interesantes, descomponedores de restos herbáceos u orgánicos, alóctonos o no, como Apiospora bambusae, Anthostomella caricis o Anthostomella conorum y asimismo hongos parásitos de musgos y hepáticas, como Octosporopsis nicolai y Bryocentria hypothallina.
 
Previous post

El género Amanita en Asturias

Next post

Coprinellus angulatus

(Peck) Redhead, Vilgalys & Moncalvo