Lophodermium eriophori
Henn.
Lophodermium eriophori tiene el himenio de color amarillento, largas esporas provistas de un único septo en la madurez, rodeadas, tras su expulsión de los ascos, por una gruesa vaina gelatinosa sólo bien visible en tinta china diluida.
Al no conocer con exactitud el sustrato, fueron descartadas otras especies que crecen en las turberas sobre restos de monocotiledóneas, como Lophodermium caricinum (en Carex) o L. arundinaceum (en diversas gramíneas), ambos con esporas de mucha menor longitud e himenóforo de color oliváceo, no amarillento.
La especie fue citada por primera vez en España en 2013, en el Congreso Somiedo Ascomycota de ese mismo año, tras ser recogido material de este hongo por algunos de los asistentes, en la turbera de Vega Cimera.