BasidiomycotaClase AgaricomycetesOrden Agaricales

Mycena margarita

(Murrill) Murrill

Mycena margarita

Mycena margarita Gijón, Jardín Botánico Atlántico, 10-XI-2015, Quercus robur. Foto: Enrique Rubio

Material estudiado: en madera de Quercus robur, 14-X-2015, leg. J. Diaz, det. E. Rubio, ERD-6539.

Basidiomas agaricoides, superficiales, aislados o gregarios, formando pequeños grupos de hasta 6-7 ejemplares sobre tocones de viejos robles, cubiertos o no por musgos, con píleos de 8-40 mm de diámetro, anchamente acampanados, mas tarde convexos, provistos de un mamelón central que acaba aplanándose o llegando a ser incluso ligeramente deprimido. De color grisáceo muy pálido o blanquecino, pardo claro en la región central; glabro, viscoso, higrófano, provisto de un gruesa película gelatinosa separable, notablemente estriado por transparencia y radialmente surcado, con las estrías, a veces del mismo color pardo claro del mamelón, hasta un margen asimismo glabro y regular.

Contexto muy escaso, blanquecino y sin cambios de coloración, acuoso y con intenso olor de hipoclorito de sodio. Estípite cilíndrico, regular, centralmente dispuesto, de 10-20 x 2-3 mm, no viscoso, fistuloso, blanco, notablemente pruinoso o hasta subpubescente en su totalidad, que nace de un disco bulboso, notorio y persistente. Láminas adnatas, pero pronto sublibres por despegamiento de su inserción en el estípite, blancas, abombadas, subdistantes, de hasta 2-2,5 mm de anchura, con la arista del mismo color y lamélulas de dos longitudes diferentes. Bioluminiscencia no observada.  Esporograma blanco y amiloide.
Mycena margarita

Mycena margarita, esporas x 1000. Gijón, Jardín Botánico Atlántico, 10-XI-2015, Quercus robur. Foto: Enrique Rubio

Basidiósporas hialinas, lisas, amiloides, elipsoidales, apiculadas, de (5,5-)6,5(-7,2) x (3,8-)4,5(-4,9) μm; Q = (1,4-)1,6(-1,7), con una gran gútula interna o varias de menores dimensiones.
Basidios tetraspóricos, rara vez bispóricos, claviformes, fibulados, de 13-18 x 6-9 μm. Arista de las láminas estéril por la presencia de numerosísimos queilocistidios fusiformes o lageniformes de 25-55 x 10-18 μm, mayoritariamente papilados o rostrados, con o sin ramificaciones apicales, que en ocasiones son muy conspicuas. Pleurocistidios no observados. Trama himenoforal regular formada por hifas hialinas dextrinoides, no gelatinizadas. Revestimiento pileico formado por un grueso y gelatinizado ixocutis de hasta 250 μm de espesor, con hifas muy finas y diverticuladas, con paredes delgadas, embebidas en una espesa matriz gelatinosa, acompañadas de algunos elementos claviformes y espinosos de hasta 30 x 12 μm. Revestimiento caulinar formado por un cutis de hifas cilindricas acostadas y no gelatinizadas, lisas y paralelas a la superficie, del que se desprenden numerosos, polimorfos y grandes caulocistidios papilados, rostrados, con o sin ramificaciones apicales, perpendicularmente dispuestos a la superficie, generalmente aislados, rara vez fasciculados, de 30-120 x 9-17 μm. Fibulas observables en casi todas las microestructuras.

Mycena margarita ERD-6539. Esporas, basidios y pleipellis. Gijón, Jardín Botánico Atlántico, 14-X-2015, madera de Quercus robur. Foto:Enrique Rubio

Mycena margarita ERD-6539. Estipitepellis y caulocistidios. Gijón, Jardín Botánico Atlántico, 14-X-2015, madera de Quercus robur. Foto: Enrique Rubio

Observaciones: Mycena margarita es un agarical ampliamente distribuido por las regiones caribeñas, del que existen numerosas citas procedentes de la República Dominicana, Jamaica (holotipo), Puerto Rico, Trinidad, Belize, USA (Florida), Brasil y Venezuela (ALVES & COELHO, 2014). Al menos algunas poblaciones del hongo poseen propiedades bioluminiscentes de las que carecían los ejemplares por nosotros estudiados. Las dimensiones esporales otorgadas por los diferentes autores son las siguientes: 7-8 x 5-6 μm para SMITH (1947), tras reexaminar el holotipo de la especie, de 5-8 x 3,5- 4 μm (DENNIS, 1951), de 6–8,5 x 4-5(–5.5) μm para DESJARDIN & al. (2010) y de 6-7,7 × 3,2-5 μm (ALVES & COELHO, 2014). Sin embargo y curiosamente la diagnosis original de MURRILL (1916) adolece de un dato tan importante como éste, a la vez que cita la falsa existencia de un pseudocollarium en el que las laminas se insertarían y omite la presencia del notable bulbo basal constante en todas las descripciones modernas y del que DESJARDIN & al. (2010) confirman su existencia tras el examen del holotipo de Prunulus margarita. El olor es intenso de clorina, suave o incluso ausente en ciertas poblaciones para DESJARDIN & al. (op.cit.) pero tan solo “fungoide” para ALVES & COELHO (op.cit.). Sin embargo el olor de nuestros ejemplares fue siempre fuerte y muy similar al de la lejía. En el resto de las descripciones no se hace referencia alguna sobre este carácter organoléptico cuya presencia parece ser muy variable.
Otras Mycena tropicales y bioluminiscentes de la seccion Exornatae Maas Geest., como
Mycena chlorophos (Berk. & M.A.Curtis) Sacc., se diferencian por sus peculiares caracteres microscópicos como la existencia de un largo rostrum en el ápice de los queilocistidios (DESJARDIN & al., 2010). Asimismo especies supuestamente europeas como Mycena chlorinosma Singer descrita por primera vez en Leningrado y de la que JOSSERAND (1959) hizo una descripción basada en un único ejemplar hallado en un invernadero de un parque en los alrededores de Lyon, sorprende por el hecho de que este autor relata que el sombrero es membranoso y que sus caulocistidios están poco diferenciados. Sin embargo el resto de caracteres por él descritos, olor nitroso incluido, asi como las medidas esporales concuerdan con las de especie de Singer cuya diagnosis (SINGER,1937) sí parece representar la Mycena margarita de Murrill, años antes descrita, a pesar de no hacer referencia alguna al bulbo basal tan tipico en ésta y otras especies de la seccion Exornatae.
MAAS GEESTERANUS (1992), tras el examen del holotipo de Mycena chlorinosma Singer, escribe que las hifas de la pileipellis son lisas y que ésta carece por tanto de celulas terminales espinosas. Pese a todo ello, y aunque no pudieron examinar el holotipo de la misma, DESJARDIN & al. (2010) piensan que Mycena chlorinosma Singer es un posible sinónimo de Mycena margarita Murrill.
Mycena moseri Robich & Carassai es otra especie europea similar de la seccion Exornatae descrita sobre madera de Quercus ilex, pero, entre otras diferencias, sus esporas poseen mayores dimensiones: 7,5-9(-10) x 4,5-6 (-6,5) μm (ROBICH & CARASSAI, 2002-2003).
El hallazgo en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón de esta especie tropical del genero Mycena, lugar en el que parece adaptarse bien como saprofito de la madera de Quercus
y en el que ha sido recolectada en diferentes lugares y fechas, no debiera extrañar puesto que en este lugar han sido halladas otras especies termófilas que bien pudieran haber sido introducidas con las muy diferentes plantas exóticas que en él se encuentran. Por todo lo expuesto, y mientras no pueda confirmarse que Mycena chlorinosma es un sinónimo de Mycena margarita, ésta representaría una nueva cita europea para el genero Mycena.
Mycena margarita

Mycena margarita ERD-6539. Cheilocistidios. Gijón, Jardín Botánico Atlántico, 14-X-2015, madera de Quercus robur. Foto: Enrique Rubio

ALVES, M.H. & C. COELHO (2014). Mycena margarita (Murrill) Murrill, 1916 (Basidiomycota: Agaricales: Mycenaceae: A biloluminiscent agaric first recorded in Brazil. Check list 10 (1): 239-243.
DENNIS, R. W. G. (1951). Some Agaricaceae of Trinidad and Venezuela: Leucosporae Part I. Trans. Brit. Mycol. Soc. 34 (4):411-482.
DESJARDIN,D., B.A. PERRY, D.J.LODGE, C.V.STEVANI & E. NAGASAWA (2010). Luminiscent Mycena: new and noteworthy species. Mycologia 102 (2): 459-477.
MAAS GEESTERANUS, R.A. (1992). Mycenas of the Northern hemisphere, II. Conspectus of the Mycenas of the Northern Hemisphere. Proc. K. Ned. Akad. Wet. 493 pp.
ROBICH G. & E. CARASSAI, (2002-2003). Mycena moseri, una nuova specie della sezione Exornatae Maas Geest. raccolta in Italia. Boll. AMER 57-58, Anno XVIII-XIX, 2002-2003 (3/1): 16-23.
SINGER, R. (1937). Notes sur quelques Basidiomycetes. Revue Mycol. 2(6): 226-242.
SMITH, A.H. (1947). North American species of Mycena. University of Michigan Studies. Vol. 17: 524 pp.

Previous post

Russula chloroides var trachyspora

(Romagn.) Sarnari

Next post

Glomus macrocarpum

Tul. & C. Tul.