Ceraceomyces sublaevis (Bres.) Jülich
(Bres.) Jülich
Recolectado por J. Linde en madera muy degradada de Buxus sempervirens, el basidioma es resupinado, membranoso o pelicular al principio, pero, poco a poco, va adquiriendo una consistencia cérea. De manera caraterística se despega, al traccionarlo, en pequeños fragmentos y con la edad se agrieta con suma facilidad. Todo ello se debe a la escasa adherencia del himenio al contexto.
El sistema hifal es monomítico, los basidios, de hasta 25 x 5 micras, son fibulados y las esporas, hialinas y lisas, son muy pequeñas.
Según la literatura parece colonizar con más frecuencia la madera de las coníferas y en muchas ocasiones posee septocistidios, que pueden ser escasos o incluso, como en este caso, estar ausentes.

Ceraceomyces sublaevis ERD-7465. Premoño, El Molín de Picarín (Las Regueras-Asturias), 3-III-2018, Buxus sempervirens. Foto: Enrique Rubio

Ceraceomyces sublaevis ERD-7465. Micrografía. Premoño, El Molín de Picarín (Las Regueras), 3-III-2018, Buxus sempervirens. Foto: Enrique Rubio

Ceraceomyces sublaevis. La Reigada, La Degollada (Candamo-Asturias), 5-I-2019, Pinus radiata. Foto: Enrique Rubio.