Coniochaeta alkalivirens Checa & G. Moreno
Checa & G. Moreno
Dehesa de Candelario (Salamanca), 10-III-2018, en madera de Quercus pyrenaica, ERD-7479
Esta especie, descrita por Checa & Moreno en 1988, a partir de material recolectado en Riaza (Segovia), también en Quercus pyrenaica, es, morfológicamente, más “rosellinioide”, por sus peritecios globulosos o piriformes muy coalescentes, en lo que no existen sétulas, a diferencia de la mayor parte de las especies del género Coniochaeta. Y por otra parte, las células de las paredes internas del peridio reaccionan dando un color verdoso ante el KOH. Las esporas son oblongas y poseen una fisura germinativa que abarca la longitud esporal, y los ascos carecen de un aparato apical bien visible.
Sea como fuere, habría que estudiar a fondo sus diferencias con Coniochaeta sarothamni (J. Schröt.) Arx & E. Müll.