AscomycotaClase PezizomycetesOrden Pezizales

Pseudocoprotus catenipilus

(J. Moravec) U. Lindem., Fellm. & J.A. Castillo

= Cheilymenia catenipila J. Moravec

*Riofabar, foces del río Infierno (Piloña-Asturias), 43º 15’ 12.30’’ N; 5º 19’ 08.08’’W; 589 m, 21-IX-2013, en estiércol de vaca (Bos taurus), leg. & det. E. Rubio, ERD-6090.
*Piloñeta, Puente Pra (Nava-Asturias), 43º 20’ 37.02’’ N; 5º 30’ 07.47’’ W; 267 m, 27-IX-2013, en estiércol de vaca (Bos taurus), leg. & det. E. Rubio, ERD-6099.
*Puerto de Ventana, hayedo de Montegrande (Teverga-Asturias), 26-VI-2010, en estiércol de vaca (Bos taurus).

Apotecios superficiales de hasta 9 mm de diámetro, gregarios, aislados o más a menudo confluyendo en grupos apretados y deformándose entonces por mutua compresión, turbinados y más o menos anchamente sésiles al principio, pero expandiéndose al final, firmemente anclados al soporte por medio de abundantes hifas blanquecinas. Himenio granuloso de color anaranjado pálido, con reflejos sonrosados o asalmonados en estado de buena hidratación, palidecientes al desecarse o envejecer. Margen y excípulo del mismo color que el himenio, fimbriados por la existencia de cortos pelos hialinos agrupados en fascículos que confieren al ascoma un aspecto coronado o estrellado que en los ejemplares adultos pueden llegar a desaparecer casi por completo dificultando la determinación. Contexto muy escaso sin olor ni sabor notables.
Ascos cilíndricos, yodo-negativos y de hasta 120 x 10 µm, con el ápice bruscamente truncado, provisto de un opérculo simple y una base muy tortuosa que parece poseer uncínulos. Dichos ascos contienen ocho ascósporas en disposición oblicuamente uniseriada, de 12,2-15,2 x 6,0-6,5 µm; Q = 1,89-2,43; hialinas, ópticamente lisas [muy finamente ornamentadas al MEB según MORAVEC (2003)], estrechamente elipsoidales a subcilíndricas, uninucleadas, sin gútulas internas pero con un cierto contenido refringente amarillento en las esporas hipermaduras y una burbuja de De Bary tras su tratamiento con IKI o azul de lactofenol. Paráfisis filiformes y multiseptadas de 2 µm de anchura, con los ápices claviformes, rectos o ligeramente flexionados, ensanchados hasta 6 µm, con un contenido gutular incoloro. Excípulo medular mixto formado por una textura subintricata de hifas cilíndricas y elementos globulosos o angulosos. Excípulo ectal formado por una textura globulosa de células vesiculosas hialinas de 10-35 µm de diámetro. Pelos hialinos de hasta 83 micras de longitud formados cadenas de hasta diez elementos, que naciendo de las células globulosas del excípulo ectal van haciéndose progresivamente más cilíndricos hasta llegar a una célula terminal claviforme de hasta 15 x 7 µm, con unas paredes ligeramente engrosadas de 0,5-1,5 µm. En la base de los ascomas existen abundantes hifas hialinas de anclaje al sustrato.

Pseudocoprotus catenipilus

Pseudocoprotus catenipilus ERD-6090. Foto: Enrique Rubio.

Pseudocoprotus catenipilus

Pseudocoprotus catenipilus ERD-6090. Foto: Enrique Rubio.

Pseudocoprotus catenipilus

Pseudocoprotus catenipilus ERD-6090. Foto: Enrique Rubio.

Pseudocoprotus catenipilus

Pseudocoprotus catenipilus ERD-6090. Pelos. Foto: Enrique Rubio.

 

 

Previous post

Juncaceicola typharum

(Desm.) Tennakoon, Phookamsak & K.D. Hyde

Next post

Barrmaelia moravica

(Petr.) Rappaz