AscomycotaClase PezizomycetesOrden Pezizales

Pseudoplectania episphagnum

(J. Favre) M. Carbone, Agnello & P. Alvarado

Secuencia nrDNA

Pseudoplectania episphagnum (J. Favre) M. Carbone, Agnello & P. Alvarado, Ascomycete. org 6(1): 21 (2014).
= Pseudoplectania nigrella var. episphagnum J. Favre, Beitr. Kryptfl. Schweiz, 10 (3): 212 (1948).
= Pseudoplectania sphagnophila (Pers.) Kreisel s. Kreisel (1962) et auct. plur. non Peziza melania var. sphagnophila Pers., Mycol. Eur., 1: 240 (1822) et Peziza melaena var. sphagnophila Fr., Syst. mycol., 2: 61 (1822).

Material estudiado: Santa María del Puerto, turbera de “Vega Cimera” (Somiedo-Asturias), 43º 01’ 19’’ N; 006º 15’ 55’’ W; 1.688 m, 30-V-2015, entre Sphagnum spp., leg. P. Zapico, det. E. Rubio, ERD-6456. Hongos acompañantes: Galerina paludosa (Fr.) Kühner y Lichenomphalia umbellifera (L.) Redhead, Lutzoni, Moncalvo & Vilgalys.

Apotecios muy dispersos, siempre aislados, nunca confluyentes, profundamente cupuliformes, urceolados, de 10-15 mm de anchura por 10-15 mm de altura, firmemente anclados al musgo mediante un pseudoestípite poco definido y negruzco de hasta 4 mm de longitud. Himenio más o menos liso o provisto de algunos pliegues anchos y obtusos, de color pardo negruzco. Margen poco diferenciado, negruzco también, habitualmente algo involuto, festoneado y radialmente hendido en ejemplares bien maduros. Excípulo negruzco, groseramente tomentoso, con algunos pliegues longitudinales y anfractuosidades cerca de la base. Contexto escaso, grisáceo, de 0,5-1 mm en los flancos y de hasta 2 mm en la base de la fructificación, sin olor notable.

Ascósporas esféricas, hialinas, con paredes lisas de hasta 1 µm de espesor, de (10-)11-13(-14) µm de diámetro y fino contenido espumoso sin gútulas lipídicas bien definidas, regular o irregularmente dispuestas de manera uniseriada en el interior de los ascos suboperculados, estrechamente cilíndrico-claviformes, de 325-412 x 13-15 µm, yodonegativos, octospóricos, con los ápices rectos a más frecuentemente ligeramente recurvados y una base larga, progresivamente atenuada y tortuosa que parece carecer de uncínulos.
Paráfisis filiformes, hialinas, multiseptadas, de 2-3 µm de anchura, con los segmentos apicales que no sobrepasan o apenas el nivel de los ascos, ligeramente ensanchados hasta 3-4 µm, rectos o flexionados hasta 45º, estrechamente claviformes, con las paredes habitualmente ligeramente engrosadas, simples o apicalmente poco ramificados, en ocasiones provistos de algunas excrecencias o divertículos y con un contenido pigmentario de color pardo amarillento.

Subhimenio inconspicuo. Excípulo medular, que ocupa aproximadamente el 65% del contexto de la fructificación si éste lo contemplamos a nivel de una región situada a la mitad de la altura de un apotecio maduro de tamaño medio, formado por una textura intricata de hifas cilíndricas más o menos caóticamente entrelazadas, no gelificadas y de 2-9 µm de diámetro. Excípulo ectal formado por una capa con textura globulosa-angularis de células hialinas vesiculosas o más o menos poligonales, las más externas con paredes engrosadas, provistas de un abundante pigmento de color pardo negruzco. Pelos del tomento excipular largos y ondulosos, que nacen de las células del excípulo ectal, de color pardo negruzco, multiseptados, de hasta 300 x 4-6 µm, con las paredes lisas de 0,5 de espesor y los ápices obtusos.

Observaciones: Pseudoplectania episphagnum es una rara, o poco citada especie, que, de manera peculiar, habita en las turberas orófilas, asociada a especies de Sphagnum, sin relación alguna con madera enterrada.

Pseudoplectania episphagnum

Pseudoplectania episphagnum ERD-6456. Sección de los apotecios. Foto: Enrique Rubio.

Pseudoplectania episphagnum

Pseudoplectania episphagnum ERD-6456. Foto: Enrique Rubio.

Pseudoplectania episphagnum

Pseudoplectania episphagnum ERD-6456. Excípulo. Foto: Enrique Rubio.

Muscinupta laevis
Previous post

Muscinupta laevis

(Fr.) Redhead, Lücking & Lawrey

Scutellinia nigrohirtula (Svrček) Le Gal
Next post

Scutellinia nigrohirtula

(Svrček) Le Gal